
Machaq Mara: Una ceremonia de identidad, renovación y aprendizaje profundo.
Con el sol como testigo y el espíritu ancestral como guía, nuestro Instituto vivió una jornada profundamente significativa al celebrar el Machaq Mara, el Año Nuevo Andino, en una actividad coordinada por la profesora Carolina Valdivia. Esta ceremonia ancestral, que marca el renacer del sol y el inicio de un nuevo ciclo en la cosmovisión andina, se convirtió en una instancia de aprendizaje vivo, donde estudiantes, docentes y asistentes pudieron conectarse con las raíces culturales de los pueblos originarios de nuestro territorio.
Más que una celebración, el Machaq Mara fue una experiencia formativa integral. A través de esta actividad, transmitimos valores fundamentales como el respeto por la diversidad cultural, la espiritualidad comunitaria, la valoración de la tierra como fuente de vida y la importancia del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.


Estos principios no solo se enseñan desde lo académico, sino que se viven y se sienten en actos como este, que fortalecen la identidad y la formación valórica de nuestros estudiantes.
En un contexto donde la educación debe avanzar hacia la inclusión, el respeto intercultural y la conexión con el territorio, este tipo de instancias representan un acto pedagógico de profundo impacto. El Machaq Mara no solo nos conecta con el pasado, sino que proyecta un futuro más consciente, solidario y diverso.
La profesora Carolina Valdivia, promotora de esta iniciativa, destacó anteriormente en el Podcast (véalo acá) de nuestro instituto el propósito educativo y humano de este tipo de ceremonias.
“El Machaq Mara permite mirar el mundo desde una perspectiva distinta, donde cada nuevo amanecer es una oportunidad para renovarnos como personas y como comunidad. Nuestros estudiantes aprenden que la historia, la cultura y la espiritualidad son parte esencial de su formación.”
¡Jallalla, nuevo ciclo! Que este nuevo sol ilumine nuestros caminos con sabiduría, unidad y esperanza.

